Temporada de huracanes

1

Un grupo de niños encuentran un cadáver flotando en las aguas turbias de un canal de riego cercano a la ranchería La Matosa. El cuerpo resulta ser de la Bruja, una mujer que heredó dicho oficio de su madre fallecida, y a quienes los pobladores de esa zona rural respetaban y temían.

Tras el macabro hallazgo, las sospechas y habladurías recaerán sobre un grupo de muchachos del pueblo, a quienes días antes una vecina vio mientras huían de casa de la hechicera, cargando lo que parecía ser un cuerpo inerte.

A partir de ahí, los personajes involucrados en el crimen nos contarán su historia mientras los lectores nos sumergimos en la vida de este lugar acosado por la miseria y el abandono, y donde convergen la violencia del erotismo más oscuro y las sórdidas relaciones de poder.

La idea de la historia surgió de la publicación de un suceso: el asesinato en un pueblo de Veracruz de una mujer cuyo cadáver fue hallado en un canal. El crimen fue cometido por un hombre que aseveraba haber matado a la mujer porque ella habría intentado embrujarlo. La autora pretendía investigar en profundidad el hecho y plasmarlo en una novela parecida a A sangre fría, de Truman Capote, pero desistió por el peligro de adentrarse en  zonas con fuerte presencia de grupos relacionados al narcotráfico. 

La obra está compuesta por ocho capítulos, de los cuales tres son de corta extensión: el introductorio y los dos finales. El resto de capítulos son más largos y narran en detalle la historia de varios de los personajes principales de la novela (un personaje por capítulo) y su relación con el asesinato de la bruja. Los capítulos extensos están formados por un solo bloque de texto sin división de párrafos y están escritos con un lenguaje coloquial que incorpora características de la oralidad mexicana. Se trata de un modelo narrativo muy influenciado por El otoño del patriarca, de Gabriel García Márquez, libro que Melchor menciona en los agradecimientos.

Los dos primeros capítulos que escribió tomaron de forma espontánea la forma de narración intensa sin pausas. A partir de ello, Melchor decidió de forma consciente mantener el estilo en el resto de la obra. La obra refleja el pesimismo de la autora acerca de los problemas de violencia, misoginia y homofobia que la región pasaba en esa época.

Aquí tenéis la presentación de la novela que Fernanda Melchor hizo en el blog  paraleerenlibertad, en 2017.

Para comprender los modismos mexicanos os dejamos el enlace del Cervantes virtual  

Si queréis leer otras obras de esta autora, consultad el catálogo de la Red de Bibliotecas de la Comunidad de Madrid.

Fuentes: Casa del Libro, Wikipedia.

Deja un comentario